domingo, 28 de abril de 2013

Esas madres antiaborto...

La imagen que ilustra esta entrada fue objeto de una leve discusión entre una persona querida y esta servidora.

Sólo la traigo a este espacio para exponer mi punto de vista sobre el aborto:


  1. Los derechos reproductivos de las mujeres han tenido en los últimos tiempos logros muy importantes pero a un ritmo demasiado lento. Por ejemplo en la Ciudad de México ya es legal la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas de gestación, sin embargo en otros estados de la República aún es un acto condenado legalmente.
  2. Muchas mujeres tienen que viajar a la capital (cuando cuentan con los recursos necesarios) para poder hacerse un legrado, sin contar el costo adicional de la operación.
  3. La Iglesia Católica no ha dado su brazo a torcer en este tema, y sigue defendiendo el producto desde su concepción, diciendo que es una vida "humana" desde que es un embrión. Lamentablemente también condena el uso del condón, apelando a la educación moral únicamente. No ha entendido que un mundo como el actual no puede prescindir de las técnicas de anticoncepción, especialmente de esta que es la única usada por el hombre. Tampoco podemos dejar de lado la sobrepoblación mundial. Sin embargo la Iglesia sigue con el poder de su influencia, dañando a la sociedad y a las mujeres.
  4. Se dice que puede asistirse a la mujer que no quiera ser madre y después dar al producto en adopción, ya que "hay muchas parejas que sueñan con tener hijos y no pueden". Aquí dos cosas: ser madre no es un capricho, ni un sueño. Ahí es donde hay que cambiar la mentalidad. Los niños que nacen por capricho de alguno de los padres o de los dos, suelen ser niños malcriados e infelices. Otro punto: es más fácil recuperarse de un aborto que de un embarazo completado y de la separación del hijo. En un porcentaje alto de los casos, las madres terminan siendo "convencidas" de tener a su bebé consigo por no poder soportar la CULPA de "regalarlo". 
  5. Estos conceptos religiosos y morales, parciales y egoístas son los que hacen mujeres infelices e hijos infelices. Imágenes como esta intentan sembrar este sentimiento de culpabilidad a la posible madre sin tomar en cuenta las circunstancias particulares que pueden ser de diverso origen, a saber, una mujer se embaraza si ha tenido relaciones sexuales o ha sido sometida a un tratamiento de fertilidad.
  6. Si la relación fue forzada, es motivo de fuerza mayor para abortar. Si la relación fue voluntaria pero el embarazo no, razón suficiente. Si el embarazo fue voluntario al principio pero ya no lo es más y se está a tiempo de arrepentirse, más vale hacerlo a tiempo. Se es madre por convicción y tomando en cuenta todo alrededor: desde la estabilidad emocional de la madre (lo principal) hasta las posibilidades de manutención.
  7. Quienes ya son madres quieren convencer a otras de tener a sus hijos defendiendo la maternidad como "un milagro" o algo "maravilloso". No necesariamente. En mi caso sí lo ha sido, pero no es así en todos los casos. Las mujeres que son madres obligadamente pueden desarrollar cierto rencor hacia sus hijos. No siempre es así, pero si se legaliza el aborto, debe hacerse con el debido cuidado de no dañar el útero, por si en otro momento la madre deseara quedar embarazada. Cuando es ilegal, es mucho más peligroso.
En fin, son sólo puntos que podrían discutirse y que las comunidades Provida deberían comprender.

sábado, 20 de abril de 2013

La invasión de los "princesos"

Hace algunos días comenzaron a publicarse imágenes como la que ilustra la nota, en la que presuntamente un varón sufre por una mujer que lo maltrata.

A simple vista parece una broma, un juego en donde se usa el sentido del humor para ridiculizar a las mujeres que se dicen princesas. ¿Pero por qué?

De entrada pienso que es pertinente hacer dos distinciones elementales:

1.- No es lo mismo ser feminista y luchar por relaciones de pareja equitativas libres de violencia, a decirse frívolamente "Princesa" y asumir que por autonombrarse así, un hombre no debe maltratarnos. El término princesa es derivado de la monarquía, en donde no está permitido ningún tipo de igualdad. En una relación de princesa-plebeyo, ella manda. En una relación de princesa-rey/reina/príncipe, ella obedece. Es tonto e ilógico que una feminista se llame a sí misma una princesa. La postura de defenderse de un maltrato asumiéndose princesa es superficial y desinformado. Como broma ayuda, para elevar la autoestima de una amiga con ánimo decaído, ayuda, pero no para defender sus derechos como mujer. Eso ya es ridículo.

2.- Sabemos que también existe el maltrato ejercido por las mujeres hacia sus parejas heterosexuales. Ojo que aquí no estamos haciendo distinción de parejas mujer-mujer, hombre-hombre, porque es bien sabido que los roles masculino/femenino, activo/pasivo que debieran desaparecer de la faz de la tierra para darle cabida a una verdadera equidad, se siguen dando tanto en parejas mujer-hombre, como en parejas homosexuales. El caso es que no es suficiente "voltear la tortilla" usando la broma del "Princeso" para demandar o hacer visible ese maltrato que también existe. De hecho el maltrato de las mujeres hacia los hombres parecería ser igual o más violento que el de ellos hacia nosotras. Las actitudes pasivo-agresivas, el chantaje, el embarazo intencional, la posesividad y exceso de control, así como la violencia psicológica y física son recursos utilizados para hacer menos a un hombre o vengarse del maltrato de algún otro. No obstante, sigue siendo mucho menor.

La violencia ejercida por la pareja se vuelve tan común e invisible, que parece normalizarse en el interior de la relación, aunque a todas luces las personas que miran la dinámica desde fuera, noten que hay algo que anda mal. Y si una mujer siente vergüenza reconocer que está siendo abusada y maltratada por un hombre que supuestamente la ama, el hombre tiene mucho más miedo y vergüenza para denunciarlo o hacerlo público. Por eso incluso las leyes parecieran favorecer el maltrato a los hombres como alguien me comentó por ahí... porque es vergonzoso, casi inconcebible.

Sin embargo, concediendo que los golpes, daños psicológicos y hasta los asesinatos pasionales de mujeres a hombres tuvieran la misma importancia en números que los de hombres a mujeres (lo cual no es cierto), estamos en un mundo de hombres en el que ellos siguen teniendo infinidad de ventajas sobre nosotras. La violencia que sufrimos va desde la poca libertad que tenemos de salir a la calle con determinada ropa, el menor sueldo al que aspiramos por el simple hecho de tener el sexo que tenemos, la cosificación de nuestros cuerpos utilizados como adorno o entretenimiento y la libertad que tienen ellos de decirnos cosas obscenas al oído o toquetearnos aunque vayamos vestidas como monjas.

¿Por qué da tanta risa que un hombre se asuma como "Princeso"? Bueno, en primer lugar porque es ridículo, suena absurdo utilizar un término que no existe.

En segundo lugar, porque el movimiento humorístico de "los princesos" encierra esa perversa permisividad de burlarse de lo femenino. Encontré una imagen que rudamente decía que el princeso era una mezcla de un metrosexual, una princesa Disney y un "maricón"(sic). La lectura es: una mezcla entre frivolidad masculina, más frivolidad femenina más lo masculino feminizado. Suena lógico.

¿Qué influencia tienen las Princesas Disney en la educación de nuestros hijos e hijas? Ya lo comentaba un poco en el post anterior cuando hablaba de las Barbies. Fíjense en la mayoría de los padres de familia nombrar a sus criaturas: ellas son "princesa" ¿y ellos? "campeón". Siempre me fastidió decirles así a los niños y a las niñas, ¿por qué? Eso predispone, infancia es destino en muchos aspectos.

Crecemos sintiéndonos princesas de la monarquía: inseguras, vanidosas, frágiles, caprichosas. No asumimos nuestra responsabilidad de formar en nosotras mismas todo lo que exigimos que tengan ellos: fuerza, independencia, sentido del humor, seguridad, temple. ¿Por qué esperamos que esas sean sólo cualidades de un supuesto "príncipe" o "caballero"?

Dejemos de decir tonterías y asumamos que somos personas sin pesadas etiquetas que nunca nadie nos explica ni nos detenemos a pensar qué significan.

Este juego llega a ser una burla discriminatoria hacia el universo de lo femenino relacionándolo con lo estúpido. Es decir, ser mujer=ser estúpida.

Es una postura feminizada de lo masculino, pero sin llegar a asumirse ni homosexual ni mandilón ("las grandes vergüenzas nacionales"), pero tampoco desde una postura de denuncia, se queda en broma que puede hacer reír o llorar a quienes padecen situaciones violentas pero le mete un empujón de reversa a la lucha por los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.


  • La violencia hacia las mujeres es MÁS importante que hacia los hombres por esta sencilla razón: culturalmente es NORMAL. 
  • Se llama "Violencia de Género" cuando hablamos de violencia hacia MUJERES, no hacia hombres porque cuando una mujer maltrata a un hombre no es por ser hombre, sino por "poco hombre". Cuando se le maltrata a la mujer está justificado hacerlo "porque es mujer".
  • No se vale hacer como si fueran igual de importantes. Humanamente vale igual la vida de una mujer que la de un hombre, pero cultural y socialmente la vida de un hombre vale más. Y no sólo en nuestro país sino en gran parte del resto del mundo. 
    Sé que parece una exageración... y ojalá lo fuera.


viernes, 12 de abril de 2013

Si la Barbie mexicana hablara.

Cuando leí el artículo que hablaba del lanzamiento al mercado de una versión mexicana de la Barbie® con perro chihuahua y pasaporte incluido, me dejé llevar por los comentarios bastante razonables que dicen:
"En México el tema de que la muñeca vaya con pasaporte incluido es especialmente sensible porque en Estados Unidos viven unos seis millones de mexicanos de manera ilegal que pugnan desde hace años por una reforma migratoria que regularice su situación."
Reforzando este tema, en el Censo último de Estados Unidos –el de 2012- se estimó que de los 51 millones de hispanos, el 65% eran mexicanos. Expertos lamentan el que esta lucha no haya tenido la importancia suficiente debido a que estamos frente a un país con psique social muy compleja: todavía en los años 60 se veía gatear y en pañales a la lucha por los derechos humanos, recuperando espacios comunes para incluir a la gente de color a regañadientes. Misma suerte han tenido las luchas por los derechos de los homosexuales y las comunidades migrantes.

El pensamiento apelmasado de la cultura gringa (por englobar a la sociedad en su representación política mayoritaria) no da espacio suficiente a iniciativas que den pie al reconocimiento de la diversidad que ya se vive en ese país. Tanto demócratas como republicanos siguen teniendo serios problemas para dar cauce a leyes que regularicen las normas de convivencia entre nativos americanos y migrantes latinos.

En la vida real se vive otra cosa: ciudades como Los Angeles y Miami son lugares en donde se han gestado sincretismos muy interesantes de estudiar, y en donde gran parte de la población habla español. En las grandes ciudades como Nueva York y Las Vegas la palabra "extranjero" no tiene cabida práctica, puesto que se han convertido en capitales del mundo en donde siempre hay turismo internacional y estudiantes de intercambio.

Sin embargo la incomodidad que gira en torno a la Barbie® mexicana que ilustra esta entrada va más allá de las políticas migratorias imprudentemente (o mañosamente) representadas por su pasaporte y su perrito chihuahua (la raza más pequeña de perros que existe). También es importante poner atención en un artículo de consumo como este, porque nos habla de muchos más aspectos de la idiosincracia norteamericana de los que podríamos pensar.

Si la Barbie mexicana hablara, ¿qué explicaciones nos daría?

  1. El concepto de mexicanidad. Soy morena.
    Los mexicanos provienen de diversas tribus mesoamericanas que vivieron en el enorme territorio nacional hace miles de años. Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, la mezcla de razas dio origen a varias castas producto de la llegada de caucásicos, asiáticos y esclavos negros que se distribuyeron por los diversos estados de lo que hoy conocemos como la República Mexicana. Por ello es que México es conocido por su gran variedad de fisonomías: de rasgos chinos en el sureste, italianos e ingleses en el occidente o negroides en ciertas zonas de Veracruz y Tabasco, por citar algunos ejemplos.

    El cliché de que la mayoría de los mexicanos somos morenos puede basarse en el tiempo anterior a la conquista en que nuestras razas (diversas también en ese entonces) compartían el color de piel tabaco-rojizo y cacao que también compartimos con los ancestros de los habitantes de Estados Unidos de América. Basar la fisonomía del mexicano en un color de piel y pelo oscuro remite al tiempo en que aún todos eran pueblos indígenas, por lo que la concepción de una persona mexicana en este caso es comparativa a la de un indio.

    Actualmente los muy diversos grupos de razas indígenas que quedan en el país sufren de marginación en su propia tierra, son poblaciones olvidadas y en muchos sectores de la población aún son considerados como una vergüenza que debería desaparecer. Las poblaciones indígenas sufren en su mayoría de pobreza y rezago educativo. Se han hecho grandes esfuerzos por insertarles dentro de la población modernizada imponiéndoles una cultura estándar sin respetar sus lenguas, tradiciones y cosmovisión milenaria.

    Los pueblos indígenas llamados peyorativamente indios (en su mayoría morenos de cabello negro) son la clase social más baja incluso en el interior de México. Cualquier rubia natural de Guadalajara se sentiría poco identificada (y quizá hasta ofendida) con un estereotipo de mexicanidad como el de esta muñeca. Pero bueno, concedamos que en su inmensa mayoría, la población femenina correspondiera con este modelo: incluso a las mujeres que sí poseen esas características de piel y cabello se les ha enseñado a buscar modificar su apariencia con modelos aspiracionales que se alejan del origen indígena de la población.
  2. El concepto de belleza femenina. Soy sexy.
    No obstante la intención de "acercarse a las raíces" de la población mexicana obscureciéndole la piel a la Barbie® y tiñéndole el cabello de negro, sus rasgos faciales se quedaron en lo occidental: españolizados. La cara estándar del molde de la Barbie® original tiene muy breves variaciones: los labios son más carnosos por sugerir voluptuosidad. ¿Acaso tiene que ver con la fogosidad con que se ha dotado de fama a la comunidad latina? Los ojos adormilados, sugerentes, cafés y de pupilas dilatadas como todas las barbies. La nariz un poco más chata que la respingada de la original, pero no completamente para no obligar a sacrificar cierta simetría a la que obliga el maquillaje perfecto. El perfil de la muñeca no varía del de la original, así como tampoco lo hacen las dimensiones imposibles de su cuerpo y la sensación de fragilidad que otorga adquirir una muñeca con cuerpo adulto fácilmente desnudable.

    Sobre la concepción de femineidad que maneja la marca Barbie® de la empresa Mattel® desde sus orígenes poco hay que agregar en esta entrada: es bien sabido que las feministas contemporáneas han querido acabar con el modelo que sugiere como valores internacionales de la mujer la belleza inmortal, la sonrisa perfecta, los hoyuelos en las mejillas, la raza blanca, la extrema delgadez, las proporciones casi extraterrestres, los pies predispuestos a calzar tacones y su incursión profesional en múltiples actividades sin dejar de ser coqueta y delicada.

    Se podría platicar mucho sobre este estereotipo, pero sobre ello ya se ha dicho bastante, y a pesar de que no es la primera vez que la muñeca Barbie® se disfraza de distintas nacionalidades (mi hija tuvo un álbum de estampas con más de 500 vestuarios típicos de todo el mundo), el impacto que tiene sobre la educación sexual de las niñas (y también niños) en todo el mundo no puede ser ignorado. Sin la orientación necesaria los pequeños aprenden a que las niñas juegan con muñecas y no los niños, que el universo de lo femenino está representado por el color rosa y el olor a fresa, ambos conceptos que se vuelven despreciables para los varones, relacionados con la cursilería y el romanticismo como privativos de la naturaleza de las mujeres.

    Cuando adultos, quienes crecieron influenciados por el "mundo Barbie®" aprenden que sólo la pareja heterosexual es la legitimada socialmente, que el varón es el que conquista y provee, que su obligación es ser guapo y exitoso económicamente, y que la mujer siempre es complaciente con los caprichos sexuales del hombre: su principal objetivo es verse bien sin importar cualquier cosa que emprenda en la vida, y por lo tanto su principal pecado es la vanidad. Cuando se asocia a la mujer con el pecado o la maldad, se acrecienta el temor y por lo tanto la tendencia al odio hacia la misma. Sólo para que no digan que no es importante.
  3. El concepto de moda. ¿Soy fashion?
    Es muy interesante revisar cómo está vestida la Barbie® mexicana. Si traemos a cuento el que importantes diseñadores como Versace o Dior han hecho vestidos para la muñeca más famosa del mundo, podremos ver que no estamos ante un artículo de lujo. Es una colección barata destinada al público general, no exclusivamente coleccionistas, por lo tanto no valía la pena romperse tanto la cabeza en un modelo de ropa demasiado representativo.

    Ya en antiguos intentos la Barbie® disfrazada de mexicana apeló a extrañas interpretaciones del traje de China Poblana, uno de los más vistosos que ha vestido la mujer en este país y cuya imagen fue popularizada de forma importante por los calendarios que pintaban a la mujer mexicana como pinup ranchera (y de cuya influencia hablaré en una entrada posterior a esta). El traje de China Poblana fue usado primeramente por las prostitutas en la época de la Revolución que trabajaban en cantinas o poblados donde no existía la luz eléctrica. Para hacer resaltar su presencia por las noches y atraer a virtuales clientes, adornaban sus faldas con espejos que reflejaban la luz de la luna o del fuego, modelo que después se fue engalanando con bordados de oro. Pero ese obscuro pasado fue sustituido por la truculenta historia de una mujer de origen oriental que vivía en Puebla y solía vestirse de ese modo. También antes la Barbie® se había pintado el pelo de negro y se había vestido como las damas que acompañaban a las grandes estrellas del cine ranchero.

    No voy a hacer un tratado de la gran variedad de trajes típicos que tienen las mujeres en México, pues habría sido muy difícil escoger entre la jarocha, la mestiza y la tehuana por mencionar sólo algunos. Mattel decidió inspirarse (según la descripción oficial) en el traje usado por la americana Catherine Zeta-Jones en la película La máscara del Zorro, protagonizada por el español Antonio Banderas y basada en un cuento español que se desenvuelve en un entorno español. Como la película fuera filmada en gran parte en territorio mexicano, a su diseñadora le pareció sencillo tomar como modelo un vestido de hombros descubiertos que usó la sensual actriz (blanca de cabello castaño y ojos miel) asumiendo de ello la inspiración para vestir a "la mexicana", agregándole un imperdonable color rosa, encajes por aquí y por allí, y lo mismo con los listones de colores. Según ella se inspiró en "el tradicional mariachi y las marimbas".

    Algunos diseñadores independientes han sido más atrevidos al intentar mexicanizar a la Barbie, pero la popularidad de la muñeca ya es polémica de origen, por lo que nunca habrían faltado señalamientos que apelaran a los contenidos que ya hemos señalado en este escrito.

    En el terreno de la moda ser complaciente es más difícil que en cualquier otro medio, por lo que a veces apelar a lo más sencillo y colgarle la etiqueta de "original" salva de muchas situaciones. La diseñadora es norteamericana de origen presumiblemente coreano.En mi opinión personal el vestido es horrible, desechable, banal. Probablemente es producto de esa mezcla de no sé qué tantas cosas que son los mexicanos fronterizos y que son los que más tienen a la mano para inspirarse, pero que nos dicen lo mismo de cómo son vistos: horribles, banales ("listos para cualquier fiesta") y desechables.
  4. El concepto de mercado: Soy barata
    Como ya decíamos, no es un artículo de lujo, la colección se agranda con diferentes países que en este año incluyen a la holandesa, la española, la chilena, la francesa y la hawaiiana entre otras. Si pensamos que los coleccionistas pueden llegar a comprar más de 150 muñecas con todos los vestuarios del mundo, la venta se convierte en un gran negocio.

    Seguramente serán de edición limitada, lo que las encarece después por muy feas que estén algunas como en este caso, la mexicana, que echándole un ojo a las demás, es de las peores vestidas de la colección.

    Pero no voy a ahondar en las estrategias mercadológicas porque no son mi fuerte y porque al igual que la Coca Cola®, Barbie® es una de las marcas mejor posicionadas a nivel global de todos los tiempos. No necesita demasiado para seguir asegurando sus ventas, y quizá una de las estrategias sea precisamente la de crear polémica y parecer accesible tanto a los compradores de colecciones como a las niñas de todo el mundo. La muñeca cuesta un aproximado de $300 pesos, más cara que las barbies sencillas, pero aún cómodo de pagar por la clase media y mucho más cómodo para la clase alta. Me imagino perfecto a las niñas de Las Lomas jugando a que la Mexico Barbie® es la sirvienta de las demás barbies rubias... si mi hija jugaba a que su barbie de imitación a la que se le cayó pronto todo el cabello, era la "Barbie con cáncer", ya se imaginan de lo que es capaz la imaginación de los niños... ¡regálenle mexicobarbies a los niños del Juguetón de TV Azteca! Son baratas pero más caras que las originales (entre mayor sea la caridad, mayor la satisfacción personal), además están re feas. Perversa que soy.
  5. El concepto de ciudadanía: Soy legal
    Y bueno, al final no por ser lo menos importante, sino lo más discutido, la cuestión del pasaporte y la especie de tributo u ofrenda que simboliza lo que cada Barbie® de cada nacionalidad va cargando en su entrada a los Estados Unidos. ¡Porque no puede ser interpretado de otra manera! Marca americana, diseñadora americana, todos los visitantes nos aportan algo de sus naciones y son bien recibidos, siempre y cuando lo hagan legalmente.

    El amor que los gringos le tienen a las leyes no podía ser representado de mejor manera. Y es ofensivo como ya lo han dicho mucho, pero es bueno contextualizar y ver desde dónde está siendo creada para entender el mensaje que está transmitiendo. De la misma forma en que analizamos los demás aspectos que tienen que ver más con lo que a la temática de este blog competen, podríamos decir muchas cosas sobre la situación de los migrantes en Estados Unidos, pero no podríamos dejar de resaltar la situación de los mexicanos, quienes compartimos frontera con ellos y diariamente mueren muchos por intentar pasar de ilegales. Sería lo mismo si hubieran hecho una Barbie® cubana con una balsa o una boina comunista. El tema es espinoso y en verdad fue muy insensible su concepción. Desinformada o estratégica, cómo saberlo.

GRACIAS A KAZBAM POR ATINARLE POR FIN A ALGO DE LO QUE ME INTERESÓ ESCRIBIR

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN:
Aquí un proyecto de otro tipo de muñecas: http://smoda.elpais.com/articulos/artista-wendy-tsao-transforma-munecas-en-iconos-feministas-quitandoles-el-maquillaje/6857

martes, 9 de abril de 2013

México en pie de guerra contra la violencia de género

Una explicación de Roger Bruguera.(Fuente original)

La violencia de género en México

En México y prácticamente en toda América Central y América Latina, la discriminación en contra de las mujeres ha estado presente hasta la actualidad dentro de sus correspondientes modelos patriarcales. A pesar de la existencia de una jurisdicción que ha sido modificada constantemente para salvaguardar los derechos de la mujer, no se ha conseguido atajar de raíz una problemática que afecta a los cimientos de una sociedad, y a su vez, al progreso de un país.
“66 mil mujeres aproximadamente son asesinadas cada año alrededor del mundo y se calcula que un 17% de ellas lo han sido de manera intencionada.” Femicide: A global problem.
Según Naciones Unidas, México es uno de los países latinoamericanos con mayor violencia sexual y machista. Según estas fuentes, prácticamente el 40% de las mujeres en el país, sufren o están expuestas constantemente a esta violencia. Un ejemplo concreto es el del “delito de violación”: según cifras de la Secretaría de Salud se dan un total de 120 mil violaciones al año (una violación cada cuatro minutos) de las cuáles, sólo el 15% son denunciadas y tan sólo un 5% acaban en manos del Poder Judicial. Y esta cifra es en realidad más negra aún, ya que las fuentes extraoficiales la sitúan alrededor del medio millón anual.

México: evolución de las tasas nacionales de defunciones femeninas por homicidio (1985-2009). Fuente: Comisión Especial para el seguimiento de los Feminicidios, Cámara de los Diputados, LXI Legislatura, Inmujeres y ONU Mujeres a partir de las estadísticas de INEDI, CONAPO y SOMEDE.

México: evolución de las tasas nacionales de defunciones femeninas por homicidio (1985-2009). Fuente: Comisión Especial para el seguimiento de los Feminicidios, Cámara de los Diputados, LXI Legislatura, Inmujeres y ONU Mujeres a partir de las estadísticas de INEDI, CONAPO y SOMEDE.
“Parece ser que la impunidad es la máxima aliada en este tipo de violencia de género y que a su vez, en la mayoría de casos, viene impulsada por la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas, que dejan a las víctimas en una total desprotección”.

La internalización de la violencia en contra de la mujer

¿Qué ha llevado al país a tal impunidad ante estos delitos atroces y generalizados?  Nada más y nada menos que 3 factores clave:
  1. La internalización de la violencia en contra de la mujer en la mentalidad de la ciudadanía mexicana
  2. La falta de un acceso a la justicia y la ausencia de reparación del daño para estas mujeres;
  3. La existencia aún hoy en día de una cultura patriarcal extendida en todo el país han sido factores claves para normalizar la situación.
La invisibilidad se ha hecho presente y ha sido la causante de que a gran parte de las víctimas mujeres, no se les reconozcan debidamente sus derechos y eso que hay que tener en cuenta que México es firmante de tratados internacionales dirigidos a la protección de la mujer. Tratados cuya aplicación no se realiza correctamente y termina siendo papel mojado.
“Si pasa en todo el mundo no hay porque alarmarse. Esa es la visión que tienen ya que entre las autoridades no hay un reconocimiento de que es un tema grave” Velvet Romero (psicóloga, experta en género).
“Las mujeres somos mujeres de todos. Los hombres creen que pueden insultar o manosear y las mujeres evitan denunciar porque tienen interiorizado que quizás pudieron provocar” Velvet Romero (psicóloga, experta en género).
En los últimos años, a nivel legislativo México ha hecho sus deberes ya que existen leyes como la de “Igualdad entre Hombres y Mujeres” firmada en 2006 o la de “Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia” firmada en 2007 y reformas como la de la Constitución en Materia de Derechos Humanos. Además en 2012 México modificó el Código Penal Federal para incluir las sanciones a los delitos por femicidio/feminicidio. Sin embargo,son muchos los casos en los que estos instrumentos no son aplicados correctamente ya que las instituciones encargadas viven bajo la sombra de la corrupción y de la transgresión por parte de sus funcionarios.

Acapulco y la violencia sexual como tarea pendiente

México: principales municipios según número de defunciones con presunción de homicidio en 2010. Fuente: Comisión Especial para el seguimiento de los Feminicidios, Cámara de los Diputados, LXI Legislatura, Inmujeres y ONU Mujeres a partir de las Estadísticas Vitales de Mortalidad en 2010.
México: principales municipios según número de defunciones con presunción de homicidio en 2010. Fuente: bis.
Dentro del Estado de Guerrero, Acapulco alcanzó el nivel de feminicidio más alto en 2010: con 6.4 asesinatos al día. En ese año los crímenes de género aumentaron 106.2 por ciento respecto de 2007, cuando se registraron mil 86 casos. La Procuraduría de Defensa de la Mujer del Gobierno de Guerrero advierte del aumento de la problemática en la región, dónde buena parte de las políticas públicas se están centrando exclusivamente en la detención de dicho fenómeno.
La violación y agresión a seis turistas españolas el pasado mes de febrero en las playas de Acapulco fue un acontecimiento lo bastante importante por su gravedad y que a la vez mediatizó internacionalmente los graves problemas que vive el Estado y el país con respecto a la violencia sexual hacia las mujeres. La situación se hizo más delicada cuando el alcalde de Acapulco, Luis Walton quitó importancia al asunto y lo normalizó sin ningún tipo de pudor. El mismo alcalde aprovechó la celebración del Día Internacional de la Mujer para arrancar la campaña “No violencia sexual contra las mujeres” y así poner sobre la mesa los logros y retos de la actual legislatura y la prioridad en avanzar para conseguir la equidad de género, el reconocimiento de todas las acciones que realizan diariamente las mujeres y la concienciación en contra de este tipo de agresión.
“Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIRE), en México se ha producido un aumento gradual en la violencia emocional caracterizada por el menosprecio, el control, los insultos, la anulación e incluso los celos que derivan en daños físicos y psicológicos”.
Al igual que en el conjunto del país, en el Estado de Guerrero existe una cultura de normalización de la violencia sexual y de género, razón por la cual, a pesar del aumento de la violencia, las cifras de denuncia se han mantenido en porcentajes muy bajos, tal y como lo reflejó el alcalde con sus palabras, sin remarca lo flagrante de este delito. La denuncia es un paso esencial, ya que implica la persecución y el castigo del responsable y facilita apoyo, protección y tratamiento integral a la mujer que haya sido víctima de esta violencia.
México: violaciones denunciadas ante el Ministerio Público por año de ocurrencia (1997-2010) Fuente: Comisión Especial para Feminicidios, Inmujeres y ONU Mujeres.

México: violaciones denunciadas ante el Ministerio Público por año de ocurrencia (1997-2010). Fuente: Comisión Especial para el seguimiento de los Feminicidios, Cámara de los Diputados, LXI Legislatura, Inmujeres y ONU Mujeres a partir de las estadísticas de INEDI, CONAPO y SOMEDE.
“Si la violencia no se atiende, va a llevar a la muerte de las mujeres y se lucha para que se tipifique como feminicidio porque es resultado de una violencia de mucho tiempo” Indalecia Pacheco (procuradora de Defensa de la Mujer del Gobierno de Guerrero).

Concurso Estatal “Cantando por la no violencia contra las Mujeres”. Secretaría de la Mujer de México.

Reacciones y lucha contra la violencia de género

A pesar del auge de esta problemática, son muchas las instituciones, organismos, asociaciones, comunidades y ciudadanos comprometidos fuertemente y que luchan a diario para combatir la violencia y sunormalización, tanto en Guerrero como en todo el país.
El 22 y 23 de noviembre del pasado 2012 se celebró en Guerrero el II Concurso Estatal “Cantando por la no violencia contra las mujeres” impulsado por la Secretaría de la Mujer del Estado de Guerrero con el apoyo de diferentes entidades. La participación era abierta a toda la ciudadanía interesada con composiciones que debían referirse al combate, la prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres. Las más votadas fueron premiadas con dinero en metálico y con la grabación de un disco con las diez mejores canciones.

¡Ni una más! Firma contra el Femicidio en Ciudad Juárez. Foto por: Jrsnchzhrs (Flickr).
El Programa Institucional de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó recientemente el “violentómetro”, un material didáctico simulado en termómetro donde se visualizan diferentes manifestaciones de violencia que podemos encontrar de manera cotidiana y en el que  permite detectar y atender este tipo de prácticas.
En diciembre del año pasado se presentó el estudio “Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas (1985-2010) escrito por la Comisión Especial para el seguimiento de los feminicidios (CESF) con el apoyo de ONU Mujeres e Inmujeres donde se busca ampliar y profundizar el contexto de la no violencia sexual para lograr soluciones eficientes y eficaces y así arrancar en su totalidad el núcleo central de la problemática, empezando por la aplicación de soluciones tanto en el ámbito público como en el privado. El objetivo es concienciar a los ciudadanos mexicanos que este modelo de vida permisivo con la violencia de género, se debe modificar tanto para el bien de ellas, con la protección de sus derechos y de su integridad física, como para el bien de ellos, quienes tienen en su mano poder crear un aura de tolerancia, respeto y convivencia que llene de esperanza a un país que lucha constantemente para mejorar su bienestar.

Margaret a la guillotina

Carta de Morrisey al diario The Daily Beast respecto de la muerte de Thatcher

Thatcher es recordada como la Dama de Hierro solamente porque poseía características completamente negativas, como su permanente tozudez y su incapacidad de escuchar a los demás. Cada movimiento que hacía estaba cargado de negatividad: destruyó la industria manufacturera británica, odiaba a los mineros, odiaba las artes, odiaba a los luchadores de la libertad irlandeses y los dejó morir, odiaba a los ingleses pobres y no hizo nada por ayudarles, odiaba a Greenpeace y a los activistas por el medio ambiente. Fue la única líder política europea que se opuso a la prohibición del comercio de marfil. No tenía astucia ni calidez e incluso su propia coalición acabó por expulsarla. 

Dio la orden de volar El Belgrano (buque argentino) aún cuando este se encontraba fuera de la zona de exclusión de las Malvinas… ¡y se estaba alejando de las islas! Cuando los jóvenes argentinos abordo de El Belgrano estaban sufriendo la más horrible e injusta de las muertes, Thatcher le hizo el símbolo de la victoria a la prensa británica. 

 ¿Hierro? No. ¿Barbárica? Sí. Ella odiaba a las feministas pese a que en gran parte fue gracias al progreso de este movimiento que el público británico llegó a aceptar la posibilidad de que una mujer pudiera llegar a ser primer ministro. Pero por culpa de Thatcher, nunca más habrá una mujer al poder en la política británica. En vez de abrir una puerta para las mujeres, la cerró. Thatcher será apreciada sólo por los sentimentalistas que no sufrieron bajo su liderazgo, pero la mayoría de la clase trabajadora británica ya la ha olvidado, y los argentinos estarán celebrando su muerte. Como resumen de los hechos, Thatcher era el terror sin un átomo de humanidad.

Morrissey

 
MARGARET ON THE GUILLOTINE
(Morrissey)
The kind people 
Have a wonderful dream 
Margaret on the guillotine 
Cause people like you
ake me feel so tired 
When will you die ? 
When will you die ? 
When will you die ? 
When will you die ? 
When will you die ? 
And people like you 
Make me feel so old inside 
Please die 
 And kind people 
Do not shelter this dream 
Make it real 
Make the dream real 
Make the dream real 
Make it real 
Make the dream real 
Make it real